martes, 10 de enero de 2017

50 ACTIVIDADES QUE HACER EN ANTIOQUIA


¡Para los amantes de las cosas simples!



Antioquia es el departamento de Colombia con mayor número de municipios. Está localizado en el noroeste del país y su capital es Medellín, la bien llamada "Ciudad de la Eterna Primavera". Su privilegiada ubicación lo hace un departamento tan hermoso como diverso. Entre sus paisajes más destacados se encuentran llanuras, montañas, páramos, altiplanos, ríos, mares, ciénagas y lagos.



50 Cosas que hacer en Antioquia

1. Subir la piedra de El Peñol.
2. Bañarse en los termales de Nariño.
3. Dar un paseo en motobalinera en Estación Cocorná.
4. Recorrer el parque recreativo Tutucán en Rionegro.
5. Acampar en la Reserva Natural Río Claro en San Francisco.
6. Disfrutar de un festival de cine en Santa Fe de Antioquia.
7. Elevar cometa en el Cerro Quitasol en Bello.
8. Recorrer en bici las calles de Amalfi.
9. Conocer la maravillosa Cueva del Esplendor en Jardín.
10. Hacer un retiro espiritual con los monjes benedictinos en Guatapé.
11. Revivir la historia del Ferrocarril de Antioquia en Cisneros.
12. Nadar en los charcos y ríos de San Carlos.
13. Disfrutar de las Fiestas de la Ruana en Caramanta.
14. Comer una buena Bandeja Paisa en la vía Marinilla-El Santuario.
15. Subir el páramo de Sonsón.
16. Hacer trekking en el Salto del Buey en La Ceja.
17. Sumergirse en el Volcán de Lodo en Arboletes.
18. Poner a prueba tu resistencia física en el Cerro Tusa en Venecia.
19. Enrumbarse en las tradicionales Fiestas de los Negritos en El Retiro.
20. Pasar un fin de semana en La Pintada.
21. Hacer memoria del conflicto armado en el "Salón del Nunca Más" en Granada.
22. Recorrer la Casa-Museo del escritor Tomás Carrasquilla en Santo Domingo.
23. Ir a pescar a las trucheras de La Honda en Guarne.
24. Hacer la ruta lechera por el Norte: Don Matías, Santa Rosa de Osos, Entrerríos.
25. Visitar el Museo Municipal de Historia y Asentamientos Indígenas de Necoclí.


26. Dar un paseo a caballo en Caldas.
27. Montar parapente en San Félix o en el Alto de Matasanos.
28. Comer buñuelos en El Santuario.
29. Visitar los viñedos en Olaya.
30. Salir de rumba a las fondas de Sabaneta.
31. Hacer tubbing, rafting y otras actividades de aventura en Támesis.
32. Explorar el Ecoparque Bocas del Atrato en Turbo.
33. Aprender sobre el proceso de elaboración de la panela en un trapiche en Yolombó.
34. Admirar la cascada La Cuba en San Luis.
35. Montar en el teleférico de El Salto en Gómez Plata.
36. Conocer la cultura del café tradicional en una típica finca cafetera en Fredonia.
37. Practicar canotaje en San Rafael.
38. Hacer un recorrido en chalupa en Puerto Triunfo.
39. Disfrutar de un hermoso atardecer en Caucasia.
40. Compartir con la etnia Embera-Chamí en el resguardo indígena Marcelino Tascón en Valparaíso.
41. Visitar una mina de oro en Segovia.
42. Alojarse al menos una noche en La Casa en el Aire de Abejorral.
43. Hacer espeleísmo en las cavernas del Cañón del Río Alicante en Maceo.
44. Recorrer los talleres de cerámica en El Carmen de Viboral.
45. Ordeñar una vaca en La unión.
46. Contemplar el brillo del misterioso Cerro Plateado en Frontino.
47. Recorrer "la vaca más grande del mundo" en el Parque Temático Vía Láctea en San Pedro de los Milagros.
48. Maravillarse ante la magia de la quebrada del Río El Pescado en Vegachí.
49. Montar "moto-mesa" en Puerto Berrío.
50. Aprender sobre el proceso del banano en una finca bananera en Apartadó.



jueves, 5 de enero de 2017

¡Que nada ni nadie te detenga!


La vida misma con sus lecciones sabias se ha encargado de enseñarme a ser fuerte, a llevarme a tomar mis propias decisiones sin esperar consentimientos y a guiarme por senderos inimaginables.

Como mujer, crecí en una sociedad que me moldeaba en ciertos paradigmas y modelos, muy machistas por cierto; pero de los cuales me he ido desapegando poco a poco, porque creo en la igualdad de género como principio social y constitucional. Gracias a ello, he intentado romper esos patrones tradicionales y he podido vivir experiencias diferentes que no hubiesen sido posibles si me dejase llevar por el miedo, por el qué dirán, o por el hecho de que soy mujer y de que supuestamente "necesito un hombre o una compañía a mi lado" para que me proteja y no me pase nada.

Viajar sola ha sido una vivencia increíble repleta de innumerables situaciones novedosas que me han puesto de frente conmigo misma y con lo que soy.
Cuando viajo cada día se convierte en una aventura distinta que me obliga a encarar pequeños retos en mi trasegar.

En la ruta no hay rutina, no hay límites, no hay pautas únicas, no hay perfección. Y aunque no todo es improvisación, tampoco hay planificación; porque por más que se planee cada detalle, siempre existen cosas que se escapan de las manos o simplemente cambian. Por eso es importante tener alternativas en mente.
La rutina es un modo de conformismo que se debe evitar para salir a explorar mundos nuevos, para buscar la plenitud y entablar por fin, esa difícil conversación cara a cara con uno mismo y decirse las verdades que por tiempo se han ocultado.

martes, 9 de agosto de 2016

PANAMÁ...Paraiso Encantador

PANAMÁ, pequeño país de 75.517 km cuadrados de extensión, ubicado en el sureste de Centro América con una población superior a los 4 millones de habitantes, glorioso por sus fiestas y carnavales y su centro financiero, reciente y lamentablemente asociado al mayor escándalo mundial de evasión fiscal y lavado de dinero.



En esa jungla de concreto que ha crecido vertiginosamente operan más de 90 bancos, lo que atrae a personas muy ricas y sobre todo a sus capitales. Hecho que entre otros, lo ha convertido en el primer país con mayor crecimiento y segundo más competitivo de América Latina según el Foro Económico Mundial.




Este lindo país es además escenario geográfico del Canal de Panamá, majestuosa obra por la que transitan anualmente del Pacífico al Atlántico o viceversa cerca de 14.000 barcos cargados con 300 millones de toneladas de mercancías; lo que influye significativamente en el comercio mundial, hecho por el cual se ha empezado a planificar su expansión.


Su construcción es la realización de un viejo sueño de los navegadores desde el Siglo XVI. Luego en 1880 los franceses se lanzaron en una primera tentativa que costó la vida de casi 20.000 hombres que sucumbieron a la malaria y a la fiebre amarilla. Finalmente fueron los norteamericanos quienes lograron su terminación en 1914. En 1999, la autonomía del Canal fue otorgada definitivamente a la República de Panamá.




lunes, 1 de agosto de 2016

Vivir mejor

¡Sonreír porque hay muchos motivos para agradecer y ser feliz!


Agradecer cada despertar y cada instante al respirar.
Amar el sol, la luna y las estrellas.
El invierno, el verano, el otoño y la primavera.
Disfrutar el mar, el viento, las cascadas y los ríos.
El café, el vino, la naturaleza, los animales y los libros.
La música, lo simple, lo sagrado y lo divino.


Encontrar la verdadera felicidad en los detalles más pequeños, en las cosas simples.

Y finalmente, ¿dónde se encuentra la felicidad?

¿Qué tan feliz has sido a lo largo de tu vida?




Como lo manifiesta el filósofo español Fernando Savater: “En lo único que a primera vista todos estamos de acuerdo, es que no estamos de acuerdo con todos.” Y aún así, TODOS estamos divagando en este universo con un objetivo en común: la búsqueda de la felicidad. Así pues, unos creen conseguirla en las personas, y otros en los objetos; en las emociones, en un dios, en la energía, o en lo que "nuestra dopamina" como centro de placer determine.

Buscamos esa euforia perpetua en el exterior, pocas veces en nuestro interior, reburujamos en las cosas materiales, como sinónimo de cuánto más tienes, más pleno eres; y por ello hay quienes aman ir de compras. El consumismo es el mejor aliado para aquellos que encuentran en ese afán irremediable por adquirir cosas innecesarias, un alivio a su depresión o mal llamada infelicidad.
Pese a semejantes esfuerzos, no existe centro comercial o tienda que venda la receta para el tan anhelado eterno regocijo. Al parecer, tampoco hay una prescripción mágica para ello, aunque las opciones sobre cómo obtenerla son amplias y abundan por doquier consejos motivacionales que incitan a encontrarla: conferencias, libros, películas, entre otros. Incluso existen indicadores y escalas que miden el nivel de felicidad de las personas.

Hay quienes en esa vía hacia la pesquisa de la plenitud se desvían por el camino de las adicciones de todo tipo, no sólo al juego o a las drogas, sino también al sexo o la adicción al amor. Nos convertimos en adictos al amor cuando la inseguridad y el miedo se apropian de nosotros, cuando necesitamos de alguien para sentirnos completos, cuando nos obsesionamos por una persona o una relación con sentido de salvación, cuando el deseo normal de unión y cooperación se transforma en hambre insaciable y poderosa distorsionando la realidad.

No estamos hechos para ser héroes, ningún ser humano lo está; sin embargo, se nos recomienda a menudo vestirnos con capa y espada, y salir a perseguir nuestros ideales; aquellos que nos proporcionen bienestar y felicidad.Un ápice fugaz, un instante tras otro nos recuerda la fragilidad de la vida; y nos conduce de cara a cara con la única posibilidad que tenemos para dejar huella en el mundo, ese momento presente que a veces dejamos escapar porque lo creemos eterno:¡El ahora!

Personalmente, trato de no seguir estándares establecidos; la fórmula que me ha servido para mantener el equilibrio y encontrarme en ese estado de paz espiritual y mejoramiento continuo es unas cuantas gotas de confianza, una alta dosis de fluidez con varias cucharaditas de serenidad mezcladas con pasión y grandes cantidades de resiliencia. He descubierto que la felicidad está en el disfrute de las cosas sencillas, en la evitación de comparaciones absurdas e insignificantes con los demás, en la simpleza del vivir y del poseer.


miércoles, 18 de mayo de 2016

martes, 27 de octubre de 2015

10 RAZONES PARA EMPRENDER UN VIAJE

Como dice un adagio popular: "El mejor viaje es hacia el interior, al conocimiento propio"


Para algunos viajar es una pérdida de tiempo y dinero, para mi es la mayor ganancia. Nací para viajar, para recorrer caminos, para ir de un lugar a otro. El mundo me pertenece. Es aterradora la idea de estar sujeta a un solo lugar.


“Ad majora natus sumus”. Hemos nacido para cosas mayores. Para viajar y para sentir.


Viajar para encontrarse, viajar para huir, viajar para afrontar los retos, viajar para superar los miedos, viajar para experimentar, viajar para hacer concesiones, viajar para evitar la rutina, viajar para desdibujar los límites, viajar para cumplir los sueños, viajar para descubrir que no es necesario un secador o una plancha de cabello porque ya existe el sol...y eso es más que suficiente.

En fin, cuando se trata de enumerar las razones por las cuales emprender un viaje son múltiples los motivos que nos inspiran a "volar"

La determinación de renunciar al trabajo, hacer las maletas y decir adiós a un mundo que es tan cómodo y familiar puede parecer muy difícil a la hora de tomar la decisión de viajar. Sin embargo viajar es una de las experiencias más enriquecedoras y completas de nuestra vida. Es aprendizaje, aventura, magia, diversión y valentía.


Aquí en esta lista te enumeraré sólo 10 de las incontables justificaciones por las que vale la pena moverse y empezar a dar la vuelta al mundo.


Toma nota y empaca tu mochila:


1. Conocerte mejor.
Viajar te da la posibilidad de encontrarte contigo mismo, descubrirte, valorarte y reconocerte en plenitud. Te obliga a confiar en tu intuición, a tomar tus propias decisiones y responsabilizarte por ellas.
"Perdernos para encontrarnos"


2. Vivir experiencias atípicas.
Viajar te permite cambiar la forma de ver el mundo y disfrutar momentos inolvidables. Cuando viajas te expones a un sinnúmero de vivencias inimaginables que sólo se viven al otro lado.



3. Desconectarse de lo cotidiano.
Salirse de la línea, cambiar los estándares, respirar otro aire, alejarse de la rutina repetitiva para descubrir lo maravilloso de la vida.


4. Comprender diferentes culturas.
Para entender una cultura opuesta a la nuestra es necesario evitar los estigmas y prejuicios que se generan o adoptan sin fundamento en nuestra cabeza. Y esa es una gran ganancia adquirida cuando se viaja. Comprender y dejar de lado los prejuicios y sesgos ocultos que todos llevamos dentro es el primer paso para superarlos, mejorar las relaciones con el otro y el entorno y ampliar el mapa mental.


5. Acercarse a nuevos idiomas.
Viajar te recuerda que todos los idiomas tienen el mismo significado y que todos los lenguajes pueden ser comprensibles en la medida que pongas atención. Viajar te ayuda a exponerte a hablar en una lengua distinta a la tuya sin importar qué tan alto o bajo sea tu nivel de competencia. Cuando viajas además fomentas el uso de tu lenguaje corporal así como cuando se aprenden a decir miles de palabras con una sola mirada.


6. Convertir a extraños en amigos.
Viajar te posibilita ampliar tu círculo de amigos y crear vínculos que podrían ser indestructibles. Uno de los mayores tesoros que puedes encontrar en tus viajes son las personas con todo su conjunto de valores, creencias y costumbres. Y más que eso es la oportunidad de abrir tu mente y corazón a ellos sin prejuicios como si fueran confidentes de tiempo atrás.


7.Explorar nuevos lugares.
Existe una fuente inagotable de lugares por recorrer. Quizá lo que más motivaciones genera a la hora de viajar es la oportunidad de ir a esos cientos de lugares que vemos en Internet, revistas y otros medios de comunicación, aquellos de paisajes y arquitectura diferente a los que estamos habituados. "El mundo es demasiado bonito como para conocerlo desde casa".


8.Vivir con lo justo
Cuando viajas valoras mucho más lo poco o mucho que posees. Vivir con lo justo significa llevar consigo exclusivamente lo necesario, ni un gramo más. Al fin de cuentas, la felicidad no está en las cosas materiales que acumulamos día tras día.
Leí alguna vez en el periódico: "Hay tantos automóviles en circulación que ya no hay espacio para conducirlos"
La sociedad capitalista nos absorbe y lleva hacia el consumismo, sin que nos demos cuenta que la felicidad se cifra en el ser y no en el tener, y se encuentra lejos de adquirir grandes cantidades bienes materiales.


9. Abrir la mente
La apertura mental constituye uno de los grandes rasgos de la personalidad de un ser humano. Cuando viajas aprendes a abrir tu mente para generar nuevas posibilidades, para invertir las suposiciones, para soltar y dejar afuera los prejuicios que nos impiden fluir libremente en este mágico viaje llamado vida.

"El mundo es demasiado redondo para nuestra mente tan cuadrada"


10. Celebrar la vida.
Y para mi esa es una de las más importantes.
Celebrar la vida es darle significado a la existencia, es enfocarte en lo importante para lograr cambios positivos en tu vida, es disfrutar del aquí y del ahora, mañana no se sabe. No hay nada seguro. El momento es hoy y el presente es lo único que existe.


Life is too short. So, take it easy and enjoy your happy travels!